INTERVENCIÓN EFÍMERA. ASTURIAS

Año: 2018

Autores: David Redondo, Rodrigo Bandín, Isabela Pimentel, Maria Lorenzo, Begoña Alba, Alejandro Villafranca, Isaac Gabriel Rey, Sebastián Bravo, Lucia Martin, Miguel Sanabria, Salim Miss, Miguel Cantoral, Corina Amarioarei, Victor Tellado, Sofia Portinari, Estefanía Castillo, Kiomi Aguilar, Cristian Varas, Fernando García-Dory, Guillermo Trapiello, Camila Aybar, Nieves Mestre, Liliana Obal, Gonzalo del Val, Santiago Becerra

Resultado del curso de Taller Integrado en la Universidad Europea de Madrid. Trabajo seleccionado en la categoría de Intervenciones Efímeras de los Premios FAD edición 2019

PEQUEÑAS DOSIS DE ARQUITECTURA

Entender la arquitectura como un agente activo en la recuperación de los entornos rurales y los equilibrios productivos, integrándose en un delicado ecosistema de forma sostenible, es la premisa con la que se diseñan los Talleres de Integración I y II. Además, se establece contacto con un socio externo como Inland/Campo adentro, asociación de colaboración socio cultural que trabaja en distintos lugares de Europa sobre la interrelación entre los términos arte, agricultura y territorio en localidades rurales.

Bajo la tutela de profesores de distintas áreas de conocimiento (Gonzalo del Val, Camila Aybar y Nieves Mestre de Proyectos, Liliana Obal de Historia y Yago Becerra de Tecnología) el curso se inicia con el acercamiento hacia un medio que podría entenderse como ajeno al ámbito académico. A través de un primer proceso de análisis y cuantificación tanto de hechos cotidianos que componen la instantánea inmediata de una comunidad rural, como de aquellos menos obvios y más profundos que construyen la identidad cultural del lugar se alcanza una lectura más compleja e informada de la realidad, junto con las necesidades, límites y oportunidades proyectuales que ofrece. Como resultado de este proceso se definen un campo de juego y unas reglas consensuadas para plantear las propuestas. El campo de juego es la célula de Inland en la cornisa cantábrica, ampliado por las actividades económicas y de trashumancia de los pastores y las creativas de los artistas residentes; las reglas: trabajar con materiales locales como base estructural e importados como complemento funcional, con un bajo nivel de tecnificación de los procesos e instrucciones legibles para hacer viable la auto construcción.

Tras una selección participada entre profesores y estudiantes, se desarrolla el prototipo que se construirá al finalizar el curso en el lugar estudiado en la primera fase. Un artefacto a medio camino entre un hórreo reinterpretado y un pabellón de té plegable y desmontable que responde tanto a necesidades primarias (refugio, comida o gestión del agua) como también a otras de carácter trascendente (asamblea, mediación con el entorno) con un desempeño mínimo de recursos. Esta situación de precariedad material intencionada obliga a intensificar el ingenio y la arquitectura, concentrándolos en pequeñas, pero potentes dosis.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s